![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifHrmhJicec_zeH3GCZKFzXSO6ndn1LRA-Na6ow93ZfTg8Q2sNal0oABOxFddkyiguxBfXUQQcBQrkQmC7PWuNFiWyhNnFRyq6LQU7oyzad0Na-H8amBvCOC2AliIr_uEzwWZ3rm3zcwng/s320/images2.jpg)
El juego de sentirse bien sentirse mal es una técnica que originalmente se elaboro para utilizarla con niños adoptivos con problemas y que viven en ambientes de adopción-atención. Esta técnica combina elementos de la teoría del apego, la terapia de juego, la familiar y los enfoques cognitivos-terapéuticos de solución de problemas. A demás implica un componente de conversación, un diádico de juego y otro más de juego libre.
El juego de sentirse bien sentirse mal proporciona una estructura que facilita tanto la comunicación afectiva como la relación de apego entre una figura paterna y su hijo. Los objetivos específicos de este juego incluyen los siguientes:
1. El hijo (lo mismo que la figura paterna) aprenderá a identificar los estados afectivos positivos, así como los negativos.
2. El hijo (lo mismo que la figura paterna) relaciona tales sentimientos con situaciones de su propia vida, tanto pasadas como presentes.
3. La figura paterna aprenderá a responder a los sentimientos negativos de una manera sensible y apoyadora, de modo tal que la experiencia del hijo respecto a un sentimiento negativo, se transforma en otra de recibir comprensión y aceptación.
4. La figura paterna y el hijo aprenderán a utilizar una estrategia para la solución de problemas.
5. La figura paterna y el hijo aprenderán a participar en interacciones sociales disfrutables de manera mutua.
6. Dentro de la seguridad del apego con la figura paterna y con el desarrollo de habilidades de comunicación afectiva, el hijo será capaz de encauzar y translaborar traumas y conflictos del pasado.
El juego de sentirse bien sentirse mal consiste en tres componentes:
1. Conversación: la figura paterna y el hijo hablan acerca de sus sentimientos y problemas dentro de un formato semiestructurado.
2. Juego diádico: la figura paterna y el hijo participan juntos en alguna actividad de juego.
3. Juego libre: el niño participa dentro del juego libre.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4DCQP7Gat_46C9qUSMmluxcufZZGO6L-uch8qgd8B3xIAoksV3-aHEEjwllWcaDlqj8dOL9VslOWozRqrR3tFMMgz2nMnmE_DLPVxawwaDjm6M5eFgjIUc9dh1oKIbiATxdFvqaBg4BzU/s320/images.jpg)
(Manual de Terapia de Juego, Sue Ammen)Publicado por Yara Guenzati, Lilian De León y Elizabeth Layton
No hay comentarios:
Publicar un comentario