viernes, 14 de octubre de 2011

Método Erica (Juego en la arena)


MÉTODO ERICA DE DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DEL JUEGO EN LA ARENA

El filosofo Danés Sören Kirkegaard dijo en 1847, que la mejor manera de conocer a los niños es observándolos durante el juego, y la mejor manera de conocer a los adolescentes es escuchando cuáles son sus deseos. Con frecuencia, el juego del niño se describe como el territorio entre el mundo real y el mundo interno del niño. Para evaluar el funcionamiento psicológico de los niños, este método utiliza la arena y los juguetes de una manera estandarizada.
El método Erica recibió este nombre a partir de la denominación científica de la Erica Telralix, planta que se destaca por su fortaleza y robustez, lo mismo que por producir una flor suave, rosa y adorable.
El método Erica combina los dos elementos correspondientes a la observación estructurada y la intuición clínica, de una manera más específica, combina la solidez de una observación formal basada en la realidad, con la delicadeza y fragilidad del contacto empírico con el niño.
La terapia de juego y el diagnostico de juego tienen fuertes conexiones entre sí y, con frecuencia, van de la mano. Esta prueba utiliza materiales estandarizados con el fin de estudiar cómo es que los niños de diferentes edades construyen su mundo de juego.

PROCEDIMIENTO Y TECNICAS:

Características del paciente:

El método Erica se utiliza por lo regular con niños entre los 3 y los 12 años de edad, pero el concepto de combinar juguetes y arena, en realidad no se restringe a algún rango de edad. Los aspectos no verbales del método permiten comunicarse con una población que, por razones de desarrollo u otras, no puede responder a las tareas verbales.
Los niños con algún tipo de trauma y maltrato, también resultan buenos candidatos para el Método Erica, debido a que podríamos tener problemas al analizar sus experiencias. Los juguetes y el cajón de arena les proporcionan una oportunidad para proyectar sus sentimientos y revelan su experiencia anterior de una manera no amenazante y segura. La mayoría de los niños necesita poca motivación para comenzar a construir un mundo con los 360 diferentes juguetes de miniatura que se les proporcionan.

Logística:

Cuando los niños entran en la sala de juegos, se les presentan los juguetes, los cuales se guardan en un armario abierto con repisas divididas en 12 comportamientos. Con el fin de que los juguetes sean fácilmente accesibles y proporcionen al niño una perspectiva global del contenido del armario, se divide a los juguetes en 10 categorías:
1. Soldados, vaqueros e indios.
2. Otras personas.
3. Animales salvajes.
4. Animales de una granja.
5. Vehículos de transporte.
6. Materiales para la guerra.
7. Construcciones.
8. Verjas.
9. Casas y árboles.
10. Objetos para interiores.

Se disponen los juguetes dentro del armario a lo largo de un continuo, de los pacíficos a los agresivos, sobre los ejes verticales. También se proporciona un pequeño pedazo de arcilla, de manera que los niños puedan crear cualquier cosa que les pudiera faltar entre la colección de modelos a su disposición.

Observación del juego:

Cuando el niño entra en la sala de juegos, se encuentra con un cajón de madera lleno de arena seca en una estructura de madera. Sobre el piso se encuentra otro cajón de arena húmeda, el cual se extiende en parte debajo de la estructura de madera. Cuando el terapeuta percibe que el niño está cómodo dentro de la situación, procede a darle las instrucciones. El terapeuta adopta la función de observador activo que intenta se empático y estar disponible, pero sin hacer comentario alguno acerca de interpretar el juego. Es importante crear una atmosfera relajada y tranquila y evitar las sugerencias o dar un apoyo selectivo a las expresiones o conductas del niño. Aunque el niño opera en una atmosfera de de apoyo y aceptación, no significa que no se establezcan limites. Estos se imponen en cuanto al tiempo y al uso de los materiales. La máxima duración de la observación es de 45 minutos, y el evaluador debe preparar con cuidado al niño para la terminación a anunciar cuando, aproximadamente restan cinco minutos a la sesión. Aplicar 3 sesiones separadas permite observar una continuidad e incluso repetir los temas. Las 3 sesiones también otorgan al niño y al evaluador la oportunidad de considerar su tiempo juntos desde la perspectiva de un comienzo, una fase intermedia y una conclusión. Durante toda la observación, el evaluador hace anotaciones acerca de que materiales está utilizando el niño y como se desarrollan las construcciones o el juego desde este.

EVALUACION DEL JUEGO EN LA ARENA
Al evaluar las construcciones de juego de un niño, se deben considerar tanto los aspectos formales como los de contenido. La evaluación final se basa en la continuidad y la repetición de los elementos estructurales y temáticos. Resulta provechoso utilizar una cámara instantánea para tomar fotografías de las construcciones del niño.

INTERPRETACION DE LOS ASPECTOS FORMALES:

Los aspectos formales del juego de un niño incluyen los siguientes factores:
1. Selección y tratamiento de la arena.
2. Numero de juguetes y categorías de ellos que se utilizan.
3. Niveles de desarrollo dentro del juego en la arena.
4. Cambios y correcciones.
5. Límites de tiempo.
6. Niveles de la composición.

El proceso de tres observaciones consecutivas es muy importante en la formación de hipótesis y de planes de tratamiento.

Selección y tratamiento de la arena:
La suavidad de la arena y su fluidez como medio, permiten a los niños dar rienda suelta a la expresión de sus impulsos y fantasías. La mayoría de los niños encuentra atractiva la arena y tienen el impulso de tocarla. Pueden utilizar sus manos o cualquier objeto dentro de este ultimo para mover la arena.

Ocultamiento:
Los niños con frecuencia ocultaran objetos dentro de la arena, y resulta importante la significación de este comportamiento. Evaluar el significado del ocultamiento de objetos en la arena no siempre es una tarea fácil.

Arena húmeda o seca:
La elección del niño con respecto a la arena húmeda o seca puede ser diagnostica. La primera observación, es más común que los niños utilicen la arena seca, la cual se moviliza y desplaza sin resistencia. La arena húmeda, por otra parte, requiere de un mayor esfuerzo y energía. La complejidad de esta depende del nivel de desarrollo que tenga el niño.

Mundos vacíos y mundos saturados:
En promedio, un niño utiliza de 50 a 70 de los objetos en miniatura de los 360 que se hallan disponibles. Por otra parte, la selección de más de 100 objetos se considera excesiva. El mundo vacio se considera menos de 50 objetos.

Nivel del desarrollo del juego en la arena:
Los niños normales descubren y sondean las posibilidades del juego de un modo completamente natural y jugaran según su edad de desarrollo. Una modalidad más avanzada de juego exploratorio recibe el nombre de juego “funcional”.

Cambios y correcciones:
Algunos niños crean varios mundos diferentes durante una sesión; por lo que comprender el significado de los cambios y correcciones e una suma importancia.

Uso del tiempo:
Existe una clara diferencia en la manera en que los niños de menos o de más de 7 años utilizan la observación de 45 minutos en el método Erica. Los tiempos de construcción extremadamente reducidos tienen muchas causas, como la falta de fantasía y creatividad o los problemas con la duración de la concentración y la atención.

Niveles de composición:
El nivel de composición proporciona importante información del desarrollo y se sabe que se relaciona tanto con la edad como con el coeficiente intelectual (CI). Por lo general, el mundo de arena de un niño representara uno de los siguientes niveles de
composición:
• Colocación indiferente.
• Clasificación.
• Configuración.
• Categorización simple.
• Yuxtaposición.
• Agrupación convencional.
• Escena significativa.
• Composiciones atípicas.

Agrupamiento caótico:
Un mundo caótico surge como resultado de un niño que no tiene un control suficiente del yo como para organizar el juego, pues se mantiene llenando el cajón de arena con juguetes, sin relación alguna entre ellos.

Agrupamientos extraños:
Los agrupamientos extraños son combinaciones raras de juguetes a los cuales el niño no puede proporcionar una expresión significativa.

Mundo cerrado:
En las composiciones que corresponden a esta clasificación, el niño coloca cercas y muros en torno de las escenas, lo que sugiere una necesidad de control y protección.

Registro:
Las hojas de observación se plantean para registrar los aspectos mencionados anteriores.

ANALISIS DE CONTENIDO
El análisis de contenido implica el sondeo de los temas en uno o varios de los mundos del niño y las relaciones entre ellos. El contenido es todo aquello a lo que hacen referencia los mundos. La descripción del niño respecto al mundo después de que se ha terminado, proporciona información valiosa acerca del significado de la creación.

ANALISIS FINAL.
Después de las 3 sesiones de juego, la información recopilada cobre las hojas de observación y a partir de la toma de notas, esta lista para que el evaluador la condense e intérprete, con la utilización tanto de aspectos formales como de contenido.
(Extraido de Manual de terapia de juego)

No hay comentarios:

Publicar un comentario